El coronavirus y su impacto en la economía

image

Escrito por Miguel Luis Anaya Mora


Economía Mundial

Al iniciarse 2020, el desempeño de la economía mundial se veía con cierto optimismo: noticias favorables al cierre del año anterior, como el primer Acuerdo  (“fase uno”) en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y la reducción de la incertidumbre de un Brexit sin Acuerdo, permitían prever la reactivación del comercio mundial y por ende de la actividad económica, aunque a un ritmo ligeramente menor al estimado en las “Perspectivas de le Economía Mundial” (Informe WEO) 1 publicado en el mes de octubre previo.

De esta forma, el crecimiento mundial pasaría de un 2.9% obtenido en 2019, a 3.3% en 2020 y a 3.4% en 2021, es decir, una baja de 0.1 puntos porcentuales para  2020 y de 0.2 puntos para 20212 respecto de lo proyectado en octubre de 2019.

Estimación del crecimiento del PIB de países seleccionados

 

2019

2020

2021

Economía Mundial

2.9

3.3

3.4

Economías Avanzadas

1.7

1.6

1.6

Estados Unidos

2.3

2.0

1.7

Zona Euro

1.2

1.3

1.4

Economías Emergentes

3.7

4.4

4.6

Brasil

1.2

2.2

2.3

Rusia

1.1

1.9

2.0

India

4.8

5.8

6.5

China

6.1

6.0

5.8

México

0.0

1.0

1.6

En ese contexto, hacia finales de 2019 se inició en China un brote de virus que ha puesto en jaque a los países y sus economías. Las consecuencias de este brote epidemiológico son diversas:

El primero y tal vez el más importante, es en materia de salud de la población.

Al cierre de marzo, el número de casos confirmados en el mundo superaron el millón de infectados y la tasa de mortalidad se ubicaba en 5.4% Hasta esa fecha, México había confirmado 1,510 casos y 50 defunciones.

Un segundo impacto se tiene en materia económica.

Las medidas que China tuvo que implantar para hacer frente a la enfermedad, llevaron a cerrar no sólo empresas, sino a aislar zonas completas de su territorio y a confinar a la población en sus casas, lo que impactó la actividad económica doméstica, al paralizar la producción y disminuir en forma importante el consumo.  Adicionalmente, la estrategia rompió las cadenas de producción y al ser China uno de los grandes motores de la producción mundial, afectó a la mayoría de los países que dependen de ella, como es el caso de Alemania, cuya producción automotriz se realiza en forma importante en China; e Italia, que es el tercer socio comercial de China en importaciones.

Cabe resaltar que China es la segunda economía del mundo, en donde se genera el 15% del producto mundial, por lo que una reducción en la tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto afecta no sólo a los países que le suministran materias primas, sino a los que envía partes y componentes de bienes de mayor valor agregado.

De hecho, esto ya venía sucediendo.  Como se deriva del cuadro anterior, de 2018 al estimado de 2021, la tendencia del crecimiento de su PIB iba a la baja al pasar de 6.1% anual en 2018, a un estimado de 5.8% anual en 2021.

A lo anterior, debe agregarse que como la pandemia afectó a la mayoría de los países del mundo, la demanda de dichas partes y componentes tenderá a bajar, e impactará el volumen de su producción, con lo que el crecimiento de su PIB podría llegar a niveles del 2% o 3% anual.

Lo mismo sucede en otros países: Europa y los Estados Unidos también se han visto seriamente afectados y han tenido que tomar medidas extremas. Éste último país podría enfrentar un crecimiento negativo de su producto de más del 30% en el segundo trimestre, lo que impactará el crecimiento del PIB anual. Para enfrentarlo, su gobierno ha instrumentado diversas políticas, entre las que destaca el paquete de estímulos fiscales de 2 billones de dólares, así como diversas medidas de política monetaria, como la reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la FED.

Pese a ello, con base en la información del Bureau of Labor Statistics (BLS), durante marzo se perdieron 701,000 puestos de trabajo. Asimismo, al cierre de marzo el desempleo pasó del 3.5% a 4.4% y la solicitud de ayuda de desempleo se duplicó, al pasar de 3.3 millones en la tercera semana de marzo a 6.6 millones en la que terminó el 28 de ese mismo mes.

Un impacto adicional se tiene en las Bolsas de Valores

Existe una lógica y los hechos se concatenan: primero la enfermedad prolifera y se convierte en pandemia, que debe ser enfrentada con medidas extremas; éstas impactaron negativamente la actividad económica al frenarse la oferta y contenerse la demanda; ello impactó los mercados financieros y ante la preocupación surgió la volatilidad: los tipos de cambio empezaron a ajustarse y las Bolsas de Valores cayeron.

Al cierre de octubre de 2019, en Estados Unidos el Índice Dow Jones ascendía a 27,046.23 unidades, el S&P 500 a 3,037.56 y el Nasdaq 100 a 8, 292.36 y en el año su variación era del 15.9%, 21.17% y 24.97%, respectivamente. En Europa, el DAX de Alemania ascendía a 12,866.79 unidades y su variación en el año era de 21.86%; en el Reino Unido el FTSE 100 ascendía a 7,248.38 unidades y su variación en el año era del 7.7%; y en Japón el Índice Nikkei 225 ascendía 22,927.04 y su variación era de 14.55%.

Al cierre del primer trimestre de 2020, la pandemia con sus secuelas, más la guerra de precios del petróleo, escenificada por Rusia y Arabia Saudita, los problemas geopolíticos entre los Estados Unidos e Irán e Irak y la tensión idiosincrática en las principales economías de mercados emergentes, llevaron a una volatilidad sin precedente:

  • En Estados Unidos el Índice Dow Jones cayó a 21,917.16 unidades, el S&P 500 a 2,584.59 y el Nasdaq 100 a 7,700.10, una variación en el año de               -23.20%, -20.0% y -14.18%, respectivamente;
  • En Europa, el DAX de Alemania cayó a 9,935.84 unidades, una variación en el año de -25.01%; y en el Reino Unido el FTSE 100 cayó a 5,671.96 unidades, una variación en el año del -24.80%; y
  • En Asia, el Índice Nikkei 225 de Japón cayó a 18,917.01, una variación de    -20.04% en el año.

Economía de México

México no ha sido la excepción a estos bruscos movimientos de la economía mundial: enfrentamos, como el mundo en general, una recesión, sino es que una depresión, causada por factores coyunturales, como la pandemia, pero también estructurales, como son las relaciones comerciales entre las grandes potencias económicas, los problemas geopolíticos e incluso los idiosincráticos de las economías de mercados emergentes.

Los Pre criterios Generales de Política Económica para 2021 dan un esbozo de lo que esperan las autoridades financieras: un crecimiento del PIB en 2020 de entre     -3.9% y 0.1% (lo que implica una reducción respecto del proyectado que era de entre 1.5% y 2.5%), un tipo de cambio promedio de 22.90 pesos por dólar, una plataforma de producción de petróleo diaria de 1.850 millones de barriles diarios (mbd) y un precio promedio de la mezcla mexicana de 24 d/b (menor a los 49 d/b originales).

Para 2021, se proyecta un crecimiento del PIB de entre 1.5% y 3.5%; un tipo de cambio promedio de 21.30 pesos por dólar; una plataforma de producción de petróleo diaria de 2.03 mbd; y un precio promedio de la mezcla mexicana de 30 d/b (menor a los 49 d/b originales).

En relación al crecimiento del PIB en 2020, los pronósticos de los analistas en Economía del Sector Privado, disminuyeron en relación a la encuesta previa y la ubican entre -3.5% y 3.99% anual y para 2021 entre 1.70% y 1.88%; la inflación general para 2020 (diciembre-diciembre) la sitúan entre 3.64% y 3.75% anual y para 2021 entre 3.51% y 3.61%. 3  

En el corto plazo, sin embargo, las autoridades deberán enfrentar, entre otros, el problema de la baja del precio del petróleo a nivel mundial, que para el caso de México ha llegado a rondar los 10 d/b así como la baja en la producción de petróleo, ambos con efecto en los ingresos presupuestarios del Gobierno Federal; el impacto que tiene la baja en la calificación del soberano, de Pemex, de CFE y otros organismos y empresas, por parte de las Agencias Calificadoras; y la volatilidad del tipo de cambio y los mercados financieros. En éste último caso, es importante destacar que el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que en 2019 tuvo una variación de 4.08%, en el primer trimestre de 2020 cayó -20.24%.


Referencias

“Perspectivas de la Economía Mundial”, es un informe elaborado y publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se publica dos veces al año: en abril y en octubre; y se actualiza otras dos: en enero y julio.

FMI - Perspectivas de la Economía Mundial. Enero de 2020.

Banco de México. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Marzo de 2020.

 

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos