México 50 años después de 1968

image

Escrito por Uriel Sueño Chávez


Estamos a punto de conmemorar 50 años de uno de los pasajes más oscuros y difíciles de la vida nacional. La represión de los jóvenes estudiantes quienes se encontraban en un movimiento social en demanda de sus derechos en 1968.

Hoy en día en la emblemática plaza de las Tres Culturas solo se encuentra una Estela como recordatorio de que ahí fue el escenario de una matanza del 2 de octubre de 1968 con los nombres de algunas de las víctimas.

Este movimiento en el corto plazo tras ser reprimido, provocó en gran medida la radicalización y clandestinidad de algunos grupos de activistas que optaron por formar guerrillas urbanas y rurales, las cuales fueron reprimidas en la llamada Guerra sucia en México.

Sin embargo hoy en día los movimientos sociales en México, han encontrado un cauce distinto al de 1968. Hoy la modernidad ha permitido la organización de la sociedad de forma masiva y con una rapidez casi inmediata.

El último movimiento de jóvenes de esta época en México fue el denominado “yo soy 132”, que abarcó a jóvenes tanto de instituciones públicas como de instituciones privadas de educación superior.

El movimiento inicialmente buscaba la democratización de los medios de comunicación,​ así como la creación de un tercer debate entre los candidatos presidenciales de 2012​ y el rechazo a la imposición mediática​ de Enrique Peña Nieto como candidato en dichas elecciones presidenciales.

Posteriormente el movimiento YoSoy132 presentó un plan de seis puntos que incluyó diferentes temas.

El nombre YoSoy132 surgió a partir de un vídeo viral en las redes sociales en dónde 131 estudiantes contestan declaraciones de funcionarios públicos, y se dijo que todos los que se adhirieran a dicho movimiento eran el número 132.

Este movimiento se caracterizó por ser en gran medida un movimiento llevado mediante los medios electrónicos principalmente por la aplicación de Twitter. La comparación entre el movimiento de 1968 y el de 2012 me parece sería un error por la diferencia existente en el tiempo, espacio, así como su asimetría de condiciones.

Aunque debemos recordar que el movimiento de 1968 en origen comienza como una válvula de escape de una serie de movimientos anteriores que devinieron ese descontento social y crítica al gobierno en el de 1968. Igualmente el de 2012 fue la consecuencia de un hartazgo social, así como de múltiples demandas sociales a la clase política que devino en este movimiento.

Al final en donde cabe la comparación de ambos movimientos es en las demandas existentes, en el México actual y aquellas que se demandaron en 1968.

DEMANDAS:

1968

Los estudiantes demandaban al Gobierno:
1.Libertad detodos los presos políticos.
2. Supresión de los delitos de disolución social, contenidos en los artículos 145 y 145 bis del Código Penal.
3. Destitución del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del DF.
4. Indemnización a las víctimas de los actos represivos.
5. Supresión del Cuerpo de Granaderos.
6. Castigo a los funcionarios responsables de actos de violencia contra los estudiantes.
Además, el establecimiento de un diálogo público entre las autoridades y los alumnos, para la negociación de las peticiones.

1986

El Consejo Estudiantil Universitario (CEU), un movimiento planteado por un grupo de estudiantes pertenecientes a organizaciones políticas con diversos intereses dentro de la UNAM, como la Organización Revolucionaria Punto Crítico y Convergencia Comunista 7 de enero, exigía a las autoridades universitarias:

1. Derogación de las reformas aprobadas a los reglamentos generales de inscripciones, exámenes y pagos, que propuso el entonces Rector Jorge Carpizo y que, de acuerdo con los alumnos, consistían en eliminar la gratuidad imponiendo un aumento en las colegiaturas y eliminando el pase automático de bachillerato a licenciatura. Ante la presión estudiantil, Carpizo retiró su propuesta y el Consejo Universitario suspendió las reformas.
2. Aumento del 100 por ciento al presupuesto universitario.
3. Realización de un Congreso Universitario con carácter resolutivo.
Posteriormente, el CEU demandó a la institución su reconocimiento oficial como organización representativa del sector estudiantil, mediante la firma de un convenio de condiciones materiales de estudio.

1999

En febrero de ese año, el entonces Rector Francisco Barnés de Castro anunció su proyecto de actualización de cuotas que tendrían que pagar los estudiantes por inscripción y colegiatura. El 15 de marzo, el Reglamento General de Pagos se votó -y aprobó- sin convocar a todos los consejeros universitarios, sobre todo, a quienes estarían en contra. Un amplio sector de estudiantes emplazaría a huelga para el 20 de abril, con el objeto de echar abajo esa medida, la cual calificaron como de dudosa legalidad e ilegítima. En abril se creó el Consejo General de Huelga (CGH), quienes emplazaron a un paro el 19 de abril. El 6 de febrero del 2000, la entonces Policía Federal Preventiva intervino en la UNAM -por órdenes del entonces Presidente Ernesto Zedillo- y se da por terminada la huelga estudiantil, que duró cerca de 10 meses. Sin embargo, los jóvenes consiguieron frenar la iniciativa de Barnés de Castro, quien había renunciado a su cargo en noviembre de 1999.

Pliego petitorio del CGH:

1. Derogación de los Reglamentos Generales de Pagos y de Inscripciones.
2. Desmantelamiento del aparato represivo en la UNAM, incluyendo el desistimiento de todas las actas y sanciones dentro y fuera del marco universitario para todos los participantes en el movimiento (profesores, trabajadores y estudiantes).
3. Corrimiento del calendario escolar, junto con la invalidación de todas las actividades extramuros.

Declaratoria y Pliego Petitorio “Yo soy 132” (Puntos básicos)

1. Tomar el presente con nuestras manos.
2. Luchar, nosotros los jóvenes, por un cambio en México.
3. El sistema político mexicano no responde a las demandas básicas de los mexicanos.
4. El movimiento busca la democratización de los medios de comunicación.
5. Empoderar al ciudadano a través de la información.
6. Asumamos este momento histórico con valentía y dignidad.
7. Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y construido por ciudadanos.
8. Deseos y exigencias centrados en la defensa de la libertad de expresión y el derecho de información de los mexicanos.
9. No representa a ninguna institución de educación pública ni privada.
10. Exigimos hacer del acceso a internet un derecho constitucional.
11. Instalación de un código de ética en todos los medios nacionales.
12. Exigimos garantizar la seguridad de todos los integrantes de este movimiento.
13. Exigimos someter a concurso producciones para los canales  públicos  permisionarios a las distintas escuelas de Comunicación.

Cómo se observa del contraste entre los diversos pliegos petitorios las diferencias entre ellos es muy grande. Sin embargo es claro que todos tienen como punto de encuentro el descontento hacia la clase política.

El  reclamo social más grande de 1968 fue la imposibilidad de ejercer el derecho a libre manifestación de las ideas por parte de los mexicanos. Cuestión que parecería que en este 2018, tenemos resuelta. Sin embargo en el movimiento yo soy 132 la demanda más enarbolada fue que  se debía permitir la libre expresión de lo que se piensa en los medios de comunicación, sin que estos adiestren o incidan de forma sesgada.

En este punto es de mencionar que existen diversos personajes de la vida política y pública de este país que ahora son funcionarios públicos o que lo serán y que algunos ya eran funcionarios en 1968 o en su caso eran estudiantes o miembros del movimiento de 1968. Entre otros se encuentran:

Entre 1966 a 1970 Porfirio Muñoz Ledo quien ahora ira a la Cámara de Diputados, presumiblemente como presidente de la misma; en ese entonces era el Secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El ahora nombrado titular de CFE Manuel Bartlett en 1968 cursó y concluyó en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM las asignaturas de maestría y doctorado en ciencias políticas; y en los mismos años obtuvo una beca del Consejo Británico, para hacer estudios de administración pública de la Universidad Victoria de Mánchester, Reino Unido.

Para que entre 1969 a 1970 ocupara el cargo de Subdirector General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, bajo el subsecretario encargado del despacho de la misma dependencia, Mario Moya Palencia.

Pablo Gómez quien ahora se dirige al Congreso en la Cámara de Diputados, en 1968 era uno de los entonces líderes estudiantiles del movimiento de 1968.

Olga Sánchez Cordero ex magistrada y quien será la Secretaria de Gobernación egresó de la Facultad de Derecho de la UNAM con mención honorífica, en 1970, por lo que en 1968 se encontraba estudiando dicha licenciatura. Y aunque no se conoce que hubiera tenido alguna participación en el movimiento, si se sabe que en ese entonces en toda la UNAM existía una gran cantidad de información y se vivía mucha incertidumbre entre sus alumnos, cuestión de la que seguramente no se encontraba excluida.

Dante Delgado Ranauro quien egresara de la Universidad Veracruzana y en esta legislatura será Senador; es a partir de dichos del ex diputado Jorge Maynez para la revista sin embargo; el ahora senador electo participó en el movimiento de 1968.

Cómo se observa de esa generación de 1968 aún quedan esfuerzos y personalidades en la vida política nacional, servidores públicos qué están obligados a responder a las demandas de 1968 y a las de ahora.

Están obligados a reivindicar muchos de los ideales forjados por ese movimiento para que hoy en día más que nunca no sea olvidado un pasaje tan doloroso en la vida de México. Pero sobre todo para que continúe la libertad de expresión, la no represión y que México pueda alcanzar mejores niveles de desarrollo económico.

Sin embargo las nuevas generaciones de jóvenes estamos obligados también a no olvidar pasajes como estos de la historia de nuestro país, para que no vuelvan a repetirse y para que valoremos el gran esfuerzo y labor, así como el alto costo que tiene nuestra libertad.

 

 

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos