Perspectivas de la Economía Mexicana en 2020

image

Escrito por Miguel Luis Anaya Mora


De acuerdo al Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), relativo a las  “Perspectivas de la Economía Mundial”, el crecimiento mundial en 2019 fue de 2.9%, menor en 0.1% al estimado en octubre de ese mismo año. Lo anterior fue resultado de la debilidad económica mostrada en la mayoría de los países desarrollados, e incluso en algunas economías emergentes.

Economía mundial

Los principales factores causantes de estos resultados fueron las fricciones comerciales entre China y los Estados Unidos, que afectaron la confianza empresarial y por ende la inversión y la producción manufacturera, así como la incertidumbre sobre el Brexit y los problemas geopolíticos surgidos en diversas partes del mundo.

La debilidad económica propició que la inflación a nivel mundial se mantuviera por debajo de los límites establecidos por los Bancos Centrales, tanto en economías avanzadas como emergentes y que éstos adoptaran posturas monetarias acomodaticias.

Las economías de los países desarrollados mostraron un comportamiento inestable, con tendencia a la baja. El FMI estima un crecimiento del PIB para este grupo de países de 1.7% anual en 2019, es decir, 0.5 puntos porcentuales por abajo del nivel obtenido en 2018 y 0.2 puntos menor al estimado en octubre pasado por el propio FMI. El principal motivo de este comportamiento, como antes se comentó, fue la incertidumbre respecto a los resultados de las negociaciones comerciales entre China y los Estados Unidos, lo que generó episodios de alta volatilidad.

En los Estados Unidos, la actividad económica continuó su proceso de desaceleración. De esta forma, se estima que el crecimiento en 2019 sea del orden de 2.3% anual, menor en 0.6 puntos respecto del registrado el año anterior. Al efecto, contribuyó la desaceleración de la demanda agregada, atribuible a un menor consumo e inversión, lo que fue parcialmente compensado con un mayor gasto del gobierno y menores importaciones, derivado de la debilidad del sector manufacturero, especialmente de la industria automotriz, que a lo largo del año presentó un conflicto sindical que afectó la producción. Pese a ello, el mercado laboral se mantiene sólido y la inflación se estima cierre en un 2.3%, ligeramente por arriba del objetivo del Banco Central estadounidense.

En tal sentido, la tasa de interés sufrió en el año una serie de recortes, que la ubicaron al cierre del mismo en un rango entre 1.5% y 1.75%, es decir 0.75 puntos base respecto de la vigente al cierre del año.

Por su parte, la economía de la Zona Euro creció 1.2%, es decir. 0.7 puntos porcentuales por abajo del obtenido el año previo. El motivo sigue siendo el mismo que afectó a la actividad económica estadounidense, más la incertidumbre generada por las negociaciones del Brexit.  Cabe señalar que el 31 de enero se concretó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), es decir, tres y medio años después  del refrendo en el que votó a favor de abandonar la Unión Europea. Ahora seguirán 11 meses de transición, en el que ambas partes negociarán cómo será su futura relación: si bien termina la incertidumbre en torno a la eventual salida, los términos de la relación entre las partes aún no están claros.

Respecto a los países con economías emergentes y en desarrollo, la actividad económica mostró un comportamiento estable, con cierta tendencia a la baja. De eta forma, el FMI estima un crecimiento para 2019 de 3.7% anual, es decir, 0.8 puntos porcentuales por abajo del nivel obtenido en 2018 y 0.2 puntos menor al estimado en octubre pasado por el propio FMI. Los principales motivos de este comportamiento también fueron los mismos que afectaron a los países en desarrollo y a la volatilidad que ello generó en las relaciones comerciales y por consecuencia en la producción y demanda de materias primas.

Estimación del crecimiento del PIB de países seleccionados (1)

 

2018

2019

2020

2021

Economía Mundial

3.6

2.9

3.3

3.4

Economías Avanzadas

2.2

1.7

1.6

1.6

Estados Unidos

2.9

2.3

2.0

1.7

Zona Euro

1.9

1.2

1.3

1.4

Economías Emergentes

4.5

3.7

4.4

4.6

Brasil

1.3

1.2

2.2

2.3

Rusia

2.3

1.1

1.9

2.0

India

6.8

4.8

5.8

6.5

China

6.6

6.1

6.0

5.8

México

2.1

0.0

1.0

1.6

  1. Fondo Monetario Internacional – Perspectivas de la Economía Mundial – Enero de 2020.

Como se puede observar, en el Grupo de los BRIC todos los países sufrieron una desaceleración de su actividad económica en 2019, respecto de los resultados obtenidos en 2018. En perspectiva se observan dos fenómenos a considerar:

  • En todos los casos, excepto China, se observa una recuperación importante en 2020, e incluso en 2021, en buena medida al observar cierto avance en las negociaciones comerciales de China y los Estados Unidos y al definirse la situación del Reino Unido en el marco de la Unión Europea.  Sin embargo, estos son pasos iniciales, que dado su carácter eminentemente político, puede sufrir cambios inesperados a lo largo del año.

Al respecto, debe recordarse que para los Estados Unidos es un año electoral y lo menos que desearía ver el Gobierno del Presidente Trump es una economía desacelerada y con niveles de desempleo crecientes.

  • Por otro lado, China enfrenta dos retos básicos: recuperar su crecimiento, para lo cual ya había dado algunos pasos en materia monetaria. Sin embargo, la aparición del brote epidémico de Wuhan (coronavirus) podría afectar de manera importante a la economía china y la de otros países, dada su importancia en la economía mundial. Cabe recordar que China es la segunda potencia económica del mundo, por el tamaño de su PIB.

Antes del brote epidémico, el FMI estimaba un crecimiento de 3.3% para la economía mundial en 2020 y de 3.4% en 2021. En este proceso, las economías emergentes mostraban más dinamismo que las desarrolladas.

Economía de México

La economía de México muestra una clara desaceleración desde el tercer trimestre de 2018. En ese proceso, el mayor dinamismo se ha observado en el Sector Primario, aunque su participación en el PIB total es del orden del 5%, lo que implica que su impacto tenga poco alcance.

Por su parte, el Sector Industrial es el que se ha visto más afectado, particularmente en 2019, en el que en todos los trimestres muestra crecimiento negativo. Su impacto en el PIB total es importante, ya que representa cerca de la tercera parte del mismo. La falta de inversión pública y privada, así como la incertidumbre en torno a las políticas de la presente Administración Federal, han afectado severamente la confianza de los inversionistas, lo que derivó en un crecimiento negativo que preliminarmente se ubica en -1.7% anualizado.

Estimación del crecimiento del PIB de México (2)
(Variación % real respecto a igual periodo del año anterior)

 

2018

2019 (3)

 

II

III

IV

Anual

I

II

III

IV

Anual

PIB Total

3.0

2.5

1.4

2.1

1.2

-0.9

-0.3

-0.3

-0.1

S. Primario

2.7

1.0

0.9

2.4

1.5

-0.2

5.4

1.9

1.9

S. Secundario

2.3

1.0

-1.4

0.5

-0.5

-3.0

-1.4

-1.8

-1.7

S. Terciario

3.5

3.3

2.6

2.9

1.9

-0.1

0.1

0.2

0.5

  • Fuente: INEGI.
  • Cifras preliminares.

El Sector Terciario es el que muestra el mejor comportamiento, aunque la incertidumbre y la baja en el consumo público y privado, han afectado el dinamismo del mismo, lo que redundó en un crecimiento de sólo 0.5% anual en 2019, sustancialmente menor al obtenido en 2018, que fue de 2.9%.  Cabe recordar que este Sector participa con cerca de dos terceras partes en el PIB total, por lo que su comportamiento lo impacta en forma importante.

El FMI estima que el 2019, la actividad económica de México creció en 0.0% mientras que para 2020 y 2021 estima un crecimiento del PIB de 1.0% y 1.6% anual, muy por debajo de las proyecciones para los países miembros den Grupo de los BRIC.

Por otro lado, el bajo nivel de la demanda agregada, resultado de la reducción del consumo y la inversión, propiciaron una baja de la inflación a niveles del 2.8%, es decir, por abajo del límite establecido por el Banco Central de 3.0%. Para 2020 se estima que ésta rebase dicho límite y se ubique en 3.3% anual, lo que favorecerá una política de tasas de interés a la baja, de acuerdo a las necesidades de la economía nacional y desligada de la política monetaria de la Reserva Federal.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos