La Economía de México en 2017

image

En octubre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba al cierre de ese año la desaceleración de la Economía Mundial, con una tasa de crecimiento estimada de 3.1% vs el 3.4% anual alcanzado en 2014 y por otro lado, su recuperación a un nivel de 3.6% en 2016, impulsada por las economías avanzadas (cuyo crecimiento pasaría de 2.0% a 2.2% en 2015 y 2016 respectivamente), y por el comportamiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que pasarían de 4.0% a 4.5% en el mismo lapso.

Panorama Económico Mundial

  • La incertidumbre generada respecto a la normalización de la política monetaria por parte de la FED y con ello el incremento de los tipos de interés en los Estados Unidos. Debe considerarse que en diciembre de 2015 se realizó un primer incremento en la tasa de referencia y a partir de esa fecha ha estado presente en el ambiente uno o más incrementos, que a la fecha no se han concretado.
  • El inesperado resultado del voto en el Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea, que ha provocado en el corto plazo incertidumbre sobre las repercusiones que esa salida tendrá en la economía mundial, en la de la Unión Europea y específicamente en la del Reino Unido.
  • El contexto de bajo crecimiento potencial del producto en la mayoría de las economías avanzadas.
  • Los problemas geopolíticos surgidos en diversas partes del mundo.

Lo anterior llevó al FMI a que, en su revisión de las “Perspectivas del Crecimiento Mundial para 2016” del mes de julio, modificara su proyección a la baja, situando el ritmo de crecimiento del Producto Mundial en 3.1% para 2016, un nivel semejante al alcanzado en 2015 y 0.5% por debajo del nivel proyectado a fines de 2015. Para 2017, con base en un mayor crecimiento estimado para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el FMI estima un crecimiento del producto mundial de 3.4% anual.  En este escenario no prevé un mayor dinamismo en la actividad económica de las economías avanzadas, respecto del nivel proyectado para 2016 (1.8%) y en cambio sí considera que las economías de mercados emergentes presentarán un mayor dinamismo, como se puede observar en el cuadro siguiente:

Economía Mundial Tasa de crecimiento anual (%)

 

real

real

               proyección

 

2014

2015

      2016

  2017

 

 

 

 

 

Producto Mundial

3.4

3.1

3.1

3.4

Economías Avanzadas

1.9

1.9

1.8

1.8

Estados Unidos

2.4

2.4

2.2

2.5

Zona Euro

0.9

1.7

1.6

1.4

Japón

0.0

0.5

0.3

0.1

Economías Emergentes

4.6

4.0

4.1

4.6

Brasil

0.1

-3.8

-0.4

0.5

Rusia

0.7

-3.7

-1.2

1.0

India

7.2

7.6

7.4

7.4

China

7.3

6.9

6.6

6.2

Sudáfrica

1.6

1.3

0.1

1.0

México

2.2

2.5

2.5

2.6

 

 

 

 

 

FUENTE: Fondo Monetario Internacional | Julio de 2016.

La Economía de México en 2017

El Marco Macroeconómico 2016-2017, con base en el cual se elaboraron los “Criterios Generales de Política Económica 2017”, consideran que el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto se ubicará en un rango entre 2.0 y 3.0% anual, cifra que coincide con la proyección del Fondo Monetario Internacional, que en su revisión de sus “Perspectivas de la Economía Mundial 2016 - 2017” de julio pasado lo ubica en 2.5%, como consecuencia de la recuperación que se estima tendrá el crecimiento del PIB estadounidense, que pasaría de 1.5% en 2016 a 2.2% en 2017 y más concretamente de su producción industrial, que pasaría de un negativo de 0.9% a 2% de crecimiento positivo, en el mismo periodo, sector al que la industria manufacturera mexicana se encuentra íntimamente ligado.

Esta cifra de crecimiento del PIB de México, si bien baja dados los requerimientos y potencial del país, es superior a la de los países del Grupo de los BRICS, excepto India y China, que han venido presentando tasas muy altas de crecimiento, aunque en el primer caso se puede observar una caída marginal en el ritmo de su actividad económica y en el segundo, una clara tendencia a la desaceleración (ver cuadro anterior).

En otras variables, el Gobierno Federal considera que en 2017 la inflación rondará en el orden del 3% que es la meta objetivo del Banco de México, mismo que se estima será rebasado en 2016 con un 3.3% anual, mientras que en los Estados Unidos se estima que en 2017 será mayor al 2%, con lo que sobrepasaría el nivel objetivo y daría mayores elementos para normalizar su política monetaria. 

Por otro lado, el saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos se estima negativa en alrededor de los 33,000 millones de dólares, lo que puede generar  presión al tipo de cambio; y en materia de Finanzas Públicas, se proyecta un Superávit Económico Primario (sin considerar el costo financiero del Sector Público) de 0.4%, margen insuficiente para hacer frente a los intereses de la deuda, por lo que se requerirá recurrir a un mayor endeudamiento. En este escenario, la caída de los precios internacionales del petróleo, cuya recuperación no se observa en el corto plazo, continúa debilitando la salud de las finanzas públicas, por lo que se hace urgente enfrentar este problema con otras fuentes de ingreso y una mayor racionalidad del gasto. 

*     *     *     *     *

 

El PIB Mundial creció 3.1% en 2015, 0.3% más que en 2014.

 

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos