La Economía de México: expectativas para el segundo semestre

image

Escrito por Miguel Luis Anaya Mora


Como se ha comentado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la actualización que realizó a sus “Perspectivas de la Economía Mundial” del mes de julio, ubicó el crecimiento del PIB de México para 2018 en 2.3% anual, cifra que coincide con su previa estimación, dada a conocer en el mes de abril, lo que de hecho implicaría que observa una cierta estabilización en el comportamiento de la actividad económica del país.

En el mismo tenor, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BANXICO), mantuvieron su proyección en un rango entre 2.0% y 3.0% anual, lo que también implica que para las autoridades hacendarias y del Banco Central, la economía muestra signos de un comportamiento estable con cierta probabilidad de un mayor dinamismo. Los resultados, sin embargo, muestran una realidad diferente:

  • En primer lugar, en los primeros seis meses de 2018, la economía mostró un comportamiento moderado (2.0% en promedio), pero con tendencia a la desaceleración, lo que se confirma al observar los resultados de los últimos siete trimestres, en que el PIB pasó de un crecimiento de 3.3% (2016-IV) a un 1.6% (2018-II). En este periodo la tendencia es clara: sólo hay un trimestre en el que la tasa de crecimiento se recuperó.

Producto Interno Bruto Trimestral (Variación real anual %)

 

I

II

III

IV

2016

 

 

 

3.3

2017

3.0

3.0

1.7

1.6

2018

2.3

1.6

 

 

    Fuente: INEGI.

  • Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bajó su estimado de crecimiento para México de 2.5% a 2.2% para 2018 y de 2.8% a 2.5% para 2019 y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) redujo su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para el cierre de 2018 a 2.1% y para 2019 a 2.0%.
  • Otros factores a considerar son la inflación y la tasa de interés:
    • La primera ha mostrado una tendencia incierta, aunque a la baja, pero con periodos en los que su repunte permiten prever que no se cumplirá la meta del Banco de México del 3% (mas menos un punto). Ésta, según el Instituto Central, podrá ser alcanzada en el primer trimestre de 2019.

Al respecto, el IMEF ubica la inflación, para el cierre de 2018, en un promedio de 4.45% y para 2019 de 3.80%.

    • En materia de tasas de interés, el Banco de México ha incrementado la tasa de interés de referencia desde un nivel de 3.0% vigente en 2015 a 7.75% en el mes de julio de 2018. Lo anterior, como consecuencia de los resultados de la inflación alcanzada y de la política que en materia de tasas de interés ha seguido la FED.

Al respecto, cabe señalar que el pasado 26 de septiembre, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (FED), ajustó al alza la tasa de referencia en 25 puntos base, con lo que pasó de un rango de 1.75% y 2.00% a otro de 2.00% y 2.25%, el mayor nivel en los últimos 10 años. Pese a lo anterior, en el corto plazo, no se estima un nuevo incremento en la tasa de referencia del Banco de México. Existen, por otro lado, elementos positivos que deben resaltarse, como los siguientes:

  • El crecimiento de la economía estadounidense, que actúa como detonante de la economía mexicana, al impulsar el crecimiento del sector industrial manufacturero y las exportaciones (aunque, por otro lado, este dinamismo también ha llevado a la normalización de la política monetaria en ese país).

El aumento del PIB estadounidense, cuya expectativa hacia el cierre del año es de 3.1% anual, se explica principalmente por el plan de estímulo fiscal aprobado en diciembre de 2017, que incluye recortes de impuestos por un monto del orden de 1.5 billones de dólares.

  • El desenlace favorable en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya firma está programada hacia fines del mes de noviembre en Buenos Aires, Argentina; y
  • La tasa de desocupación, que se encuentra en niveles históricamente bajos (3.1% en el primer trimestre de 2018), aunque es importante resaltar que, a la par de la generación de nuevos empleos, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que mide el deterioro de la calidad de los empleos, aumentó 2.3 puntos porcentuales, al pasar de 13.2% en el segundo trimestre de 2017, a 15.5% de la población ocupada, en el segundo trimestre de 2018; y el hecho de que persiste el alto nivel de empleo en la denominada economía informal, en donde se encuentra el 56.7% del total de la población ocupada.

Asimismo, existen riesgos, que es necesario considerar, para enfrentarlos y evitar daños mayores:

  • Como el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos;
  • Los desbalances macroeconómicos que presentan algunas economías emergentes, que pudieran generar contagio a otras economías, sobre todo en el escenario de aumento de tasas de interés en EU, antes señalado y la fortaleza del dólar, lo que puede provocar que las economías con altos niveles de deuda, problemas fiscales y déficits en cuenta corriente, se vean en dificultades para enfrentar sus compromisos;
  • El escalamiento en la adopción de medidas proteccionistas y los conflictos comerciales generados entre:
    • La Unión Europea con los Estados Unidos;
    • China con los Estados Unidos, ampliamente debatido; y
    • Japón con los Estados Unidos, si no se llega a un acuerdo en relación al superávit que éste país tiene con la Unión Americana, centrado básicamente en la exportación de autos;
  • La falta de acuerdos sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea; y
  • Los problemas geopolíticos esparcidos por diversas regiones del mundo.

Otros riesgos que los analistas consideran, se vinculan a las políticas que habrán de adoptarse, en materia financiera y hacendaria, para hacer frente a los compromisos de la Nueva Administración, asumidos en la Campaña Electoral.

                                                            *     *     *     *     *                      

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos