La Economía de México: resultados del primer semestre

image

Escrito por Miguel Luis Anaya Mora


La actividad económica de México presentó, en el segundo trimestre de 2018, la tasa de crecimiento más baja de los últimos dos años: 1.6% real anual, con cifras desestacionalizadas 1.

PIB trimestral 2016 – 2018

<

 

I

II

III

IV

Anual

2016

2.9

2.2

2.2

3.3

2.6

2017

3.0

3.0

1.7

1.6

2.3

2018

2.3

1.6

 

 

 

En su comportamiento destaca el crecimiento de las actividades primarias, que crecieron a una tasa de 5.2% en el primer trimestre, para caer a 2% en el segundo, la más baja en los últimos nueve trimestres.

Las actividades secundarias (industria), por su parte, crecieron a tasas de 0.3 y 0.2% anual en el primero y segundo trimestres, respectivamente, lo que se compara favorablemente con respecto a las registradas desde el segundo trimestre de 2016, resultado del incremento del comercio con los Estados Unidos, lo que a su vez deriva del fortalecimiento de la producción industrial de ese país alentada por la política fiscal implantada desde principio del presente año.

Aunque la tendencia se observa favorable, no puede dejarse de lado el impacto que tendrá la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas y canadienses de aluminio y acero, y los riesgos asociados a la posible imposición de aranceles a las importaciones de automóviles a ese país, producidos en México.

Las actividades del sector terciario (comercio y servicios), con resultados de 2.9 y 2.4% anual, respectivamente, muestran en el primero y segundo trimestres de 2018 cierta desaceleración, tendencia que se observa desde el cuarto trimestre de 2016.

Pese a lo anterior, en la actualización de sus “Perspectivas de la Economía Mundial” del mes de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala un  crecimiento del PIB de México para 2018 de 2.3% anual, sin variación respecto a su estimación del mes de abril. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México mantienen su proyección en un rango entre 2.0% y 3.0% anual.
Sin embargo, como se observa en el cuadro anterior, en un comparativo trimestral de los últimos dos años y medio, el PIB muestra una clara tendencia a la desaceleración, se observa al pasar de un crecimiento de 3.3% anual en el cuarto trimestre de 2016, a 1.6% en el segundo trimestre de 2018, el más bajo en ese periodo.

Factores a considerar en este contexto son, entre otros, la inflación y el desempleo:

Cabe advertir que desde enero de 2017, la inflación se encuentra fuera del rango del 3% (más menos un punto), establecido como meta por el Banco de México, la cual según dicha Institución, podría ser alcanzada en el primer trimestre de 2019.

Como consecuencia de lo anterior y de la política que en materia de tasas de interés ha seguido la FED, el Banco de México ha incrementado la tasa de interés de referencia desde un nivel de 3.0% vigente en 2015 a 7.75% en el mes de julio de 2018.

Lo anterior puede vincularse a resultados tales como la cantidad de personas en nivel de pobreza, que según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ascendía en 2016 a 53.4 millones, 43.6% de la población total.

Comparativamente con otras economías (salvo China y la India), la tasa de crecimiento del PIB de 2.3% anual que proyecta el FMI, se observa en niveles razonables, comparativamente con otros países:

Sin embargo, no deben soslayarse los problemas estructurales y sociales que enfrenta el país y que pesan en su proceso de desarrollo.


1 Fuente: INEGI.

 

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos