Planeación del Desarrollo I

Concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana, el nuevo Gobierno se dio a la tarea de sentar las bases institucionales que el país requería, para iniciar un proceso dinámico y sostenido de crecimiento.

  • Antecedentes

Concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana, el nuevo Gobierno se dio a la tarea de sentar las bases institucionales que el país requería, para iniciar un proceso dinámico y sostenido de crecimiento.

De ese esfuerzo, a partir de la tercera década del siglo pasado, resultaron entre otras, las siguientes instituciones:

  • El Banco de México, que en su carácter de Banco Central, recibió el encargo de emitir y regular el circulante, función que anteriormente realizaban los Bancos de Emisión;
  • Se estableció la Banca de Desarrollo, con la fundación, en primera instancia del Banco Nacional de Crédito Agrícola, en 1926. El proceso siguió con la constitución del Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Pública, en 1937 y Nacional Financiera en 1934, con el objetivo de canalizar recursos a las actividades productivas;
  • Se nacionalizaron los ferrocarriles en 1937;
  • Se fundó la Comisión Federal de Electricidad, en 1937; y
  • Se fundó Petróleos Mexicanos, en 1938.

En materia administrativa, los trabajos pueden sintetizarse en los siguientes términos:

  • Se puso en marcha un primer esfuerzo en materia de planeación económica;
  • Se impulsó la Reforma Agraria; y
  • Se inició un cambio en la estructura del Presupuesto de Egresos de la Federación, a fin de favorecer el gasto de fomento económico y social, en detrimento del gasto administrativo.

Las acciones anteriores sustentaron, en primera instancia, el crecimiento económico del país, que en el periodo 1934 – 1940 presentó un crecimiento del 4.5% promedio anual, pero adicionalmente, fueron la base que permitió instrumentar el Modelo de Crecimiento hacia Adentro, a partir de 1940, cuando México perdió sus principales mercados de importación y exportación, entre otros motivos por el estallido de la II Guerra Mundial, la cual auspició cambios en las corrientes y en la estructura del comercio mundial.

  • La Planeación en México

Los intentos por orientar la política económica, en México, datan de la época del Presidente Calles, en cuya Administración se crearon el Consejo Nacional de Estadística y el Consejo Nacional Económico (1928). Fue en este contexto, en el cual se elaboró la primera ley de planeación, denominada Ley de Planeación General de la República, la cual fue expedida a mediados del año 1930, durante la Administración del Presidente Pascual Ortiz Rubio.

Con base en la citada Ley de Planeación, se puso en marcha un proceso de planeación, que culminó con la elaboración de dos planes sexenales que abarcaron los años de 1934 a 1946. Es importante destacar que el proceso se vio interrumpido a partir del último año mencionado y hasta 1980, en que se publicó el Plan Global de Desarrollo, antecedente inmediato de los Planes Nacionales de Desarrollo, que con vigencia sexenal, se elaboran a partir de 1982.

En el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley, se observan tres periodos:

  • Período 1934 – 1940: Primer Plan Sexenal.

En 1933, la Comisión de Programa del Partido Nacional Revolucionario, con la ayuda de un grupo de técnicos, elaboró el Primer Plan Sexenal, el cual contenía quince rubros. Destacan tres temas: el Agrario, la Educación y la propiedad de los recursos en manos extranjeras.

  • Período 1940 – 1946: Segundo Plan Sexenal.

En 1939 se elaboró el Segundo Plan Sexenal, el cual sería desarrollado bajo la Administración del Presidente Manuel Ávila Camacho.

  • Periodos de 1946 a 1982.

Durante estos periodos sexenales, no se elaboraron Planes de Desarrollo. En cierto sentido, podría aseverarse que con ello, hubo retroceso en el objetivo de orientar la política económica nacional.

Sin embargo, la puesta en marcha de modelos de crecimiento, con objetivos claros y metas en materia de crecimiento, inflación, tipo de cambio y financiamiento del desarrollo y el éxito alcanzado en algunos años con el denominado "Milagro Mexicano", podría descalificar dicha aseveración.

La realidad es que en un proceso gradual, se fueron construyendo ciertas bases, legales y administrativas, que permitieron administrar de mejor forma los recursos con los que el país contaba y orientarlos con objetivos específicos.

Ejemplo de lo anterior los tenemos en los siguientes resultados:

    • Durante el mandato del Presidente Miguel Alemán se expidieron la Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal y la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica y en 1948 se creó la Comisión de Inversiones, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
    • Con el Presidente Adolfo Ruiz Cortines, la Comisión de Inversiones pasó a depender de la Presidencia de la República, con los objetivos de evitar fricciones entre las Secretarías de Estado en la elaboración del Plan de Inversiones del Sector Público, el cual debía ser aprobado por el Presidente de la República.
    • Bajo la Administración del Presidente López Mateos, con la aprobación de la Ley de Secretarías, Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, se creó la Secretaría de la Presidencia, la cual quedó encargada de la elaboración del Plan General del Gasto Público, de los Programas Especiales fijados por el Presidente de la República, de la Planeación del Desarrollo Regional y del Plan de Inversiones del Sector Público, incluyendo al sector paraestatal.

En esta misma Administración, se formuló el Plan de Acción Inmediata 1962-1964, cuyo objetivo fue el de cubrir los requisitos establecidos en el marco de la Alianza para el Progreso (ALPRO), para disponer de apoyos financieros para apoyar el desarrollo económico y social.

    • De igual forma, bajo la Administración del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, se elaboró el Programa de Desarrollo Económico y Social de México 1966-1970, con igual objetivo del anterior Plan de Acción Inmediata.

En este periodo se creó la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), que inició el levantamiento aerofotogramétrico de todo el país, como base y punto de partida para hacer un inventario de los recursos naturales de México.

    • El Programa de Desarrollo Económico y Social 1974-1980, se elaboró durante el cuarto año del régimen del Presidente Luís Echeverría y en 1975 se creó la Comisión de Desarrollo Regional, la cual debía los trabajos de los Comités Promotores del Desarrollo Económico de todos los estados, dentro de una estrategia general.
    • Finalmente, bajo la Administración del Presidente José López Portillo, se sentaron las bases y se crearon las condiciones políticas, técnicas y administrativas que permitieron alcanzar el propósito de ubicar a la planeación como el eje del quehacer nacional.

(continuará…)


Escrito por Miguel Luis Anaya Mora

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos